Cómo crear una propiedad Google Analytics App + Web
Hace unos días Google anunció el lanzamiento de las nuevas propiedades de Analytics App + Web, que, bajo la premisa de disponer de forma unificada de datos de comportamiento de usuarios de app móvil y de web, realmente lo que hacen es traernos paulatinamente el modelo de datos de Firebase (Firebase Analytics, Google Analytics for Firebase o el nombre que le acaben poniendo la próxima vez) a la analítica web.
Si no lo habéis hecho ya, os recomendamos leer el post sobre las nuevas propiedades de Google Analytics y sus implicaciones prácticas que publicamos recientemente.
En este artículo nos centraremos en tres puntos principales:
Por qué crear una propiedad App + Web
- Cuanto antes tengas histórico de datos, mejor. Salvo sorpresa, este nuevo tipo de propiedad viene para quedarse y su modelo de datos no es compatible con el de Universal Analytics de toda la vida, así que no esperes “migraciones” automáticas. En caso de duda, será recomendable familiarizarse con el nuevo formato y empezar a recopilar datos lo antes posible.
- No es necesario tener una app. Aunque la posibilidad de unificación de datos de app y web es su ventaja más destacada, las nuevas propiedades también están pensadas para su uso exclusivo en web.
- No es necesario abandonar Universal Analytics. Si ya tienes una implementación de analítica web “clásica”, no tienes por qué tocarla; puedes crear un doble seguimiento paralelo y así tener las ventajas de ambos modelos de datos.
- Es muy sencillo de implementar. Gracias a la medición mejorada, en cuestión de minutos puedes tener un setup básico en el que ya se miden de forma 100% automática muchas de las interacciones más comunes: enlaces externos, scroll, descargas… Podemos empezar con eso y ya lo refinaremos y ampliaremos más adelante.

Medición mejorada (Enhanced Measurement): qué es y para qué sirve
Esta funcionalidad simplifica y automatiza el seguimiento básico de algunas de las interacciones más comunes dentro de una web. Es decir, que con unos sencillos pasos podremos tener información más rica sobre el comportamiento de nuestros usuarios y utilizarla en nuestros procesos de optimización.
Eventos automáticos básicos
De salida, en una instalación base de App + Web ya se generan los siguientes eventos de forma automática sin que tengamos que hacer nada:
- Páginas vistas / Pageviews (page_view): Dado que en el modelo de datos de Firebase todo son eventos, esto sustituye a los Pageviews de GA. Se lanza cada vez que cambiamos de página, tanto en cargas como en cambios de historial. Recoge automáticamente los parámetros asociados:
- page_location (URL de la página actual).
- page_referrer (URL de la página anterior).
- Primera visita del usuario (first_visit).
- Inicio de sesión (session_start).
- Interacciones del usuario en general (user_engagement), generado periódicamente para comprobar que está activo.
Nótese que al igual que page_view nos sirve para sustituir a los Pageviews de UA, los otros tres nos pueden servir para recalcular métricas a nivel de sesión habituales de Universal (rebote, nuevo vs. recurrente…) de las que aquí ya no disponemos de forma automática.
Eventos automáticos mejorados
Adicionalmente, una vez activamos la medición mejorada, al dar de alta la propiedad App + Web, podremos medir automáticamente estos eventos:
- Desplazamiento / Scroll (scroll): cuando el usuario llega al final de la página (al 90%, concretamente)
- Clics de salida / Enlaces externos (click): se registra cada vez que un usuario hace clic en un enlace que le lleva fuera del dominio. Los parámetros asociados generados son
- link_id
- link_classes
- link_url
- link_domain
- outbound (true/false si es externo, por si queremos medir otros tipos de enlace)
- Búsquedas en el sitio / Site search (view_search_results): autodetecta búsquedas internas en base a parámetros de URL. La lista de parámetros reconocibles es configurable, pero por defecto reconoce los más habituales como “q” (Google) o “s” (WordPress).
- search_term
- q_{otros parametros}
- Interacción con vídeos: registrará datos de vídeos embebidos (de momento solo de YouTube y con el API JS activado, enablejsapi=1). Los eventos que se recogerán son:
- video_start al comenzar la visualización.
- video_progress mide el progreso (duración de 10%, 25%, 50% y 75%).
- video_complete cuando se visualiza el vídeo hasta el final.
- Y los parámetros asociados:
- video_url
- video_title
- video_provider
- video_current_time
- video_duration
- video_percent
- visible (true/false si visible en pantalla en el momento del evento).
- Descargas de archivos (file_download): se activará al hacer click en un enlace con una extensión de archivo reconocible automáticamente como descargable:
- documento
- texto
- ejecutable
- presentación
- archivo comprimido
- video
- audio
- Los parámetros asociados son:
- link_id
- link_classes
- link_url
- link_domain
- file_name
- file_extension
- link_text
En la ayuda oficial de Google Analytics se detalla evento a evento por si queréis consultar la fuente original.
Son interacciones básicas, pero lo bueno es que su implementación se simplifica al mínimo con esta nueva funcionalidad. A continuación os contamos cómo.
Tutorial paso a paso: crear una nueva propiedad App + Web de Google Analytics
Aunque la noticia de estas nuevas propiedades es reciente, ya se ha escrito en varios blogs especializados sobre su implementación. Os dejamos las instrucciones a seguir tal y como lo hemos implementado nosotros en nuestra web.
1. Crear un proyecto de Firebase
En tres sencillos pasos lo tendremos activo.
1.1. Ir a Firebase y pinchar en Ir a la consola en la parte superior derecha, https://console.firebase.google.com.
1.2. Creamos un nuevo proyecto y le ponemos un nombre.
Una curiosidad: al hacer los pantallazos para este post, hemos sido objeto de un test. No sé si comenzaremos o empezaré… 🙂


1.3. Conectamos con Google Analytics. Este paso normalmente no es obligatorio al comenzar un nuevo proyecto de Firebase; sin embargo, para nosotros sí lo es, que para eso estamos aquí.
1.4. En este paso debemos seleccionar una cuenta de Google Analytics en la que queramos habilitar la propiedad App + Web. Para poder hacer esta gestión, necesitamos tener permisos de Administrador para esa cuenta. En caso de que no dispongamos de una cuenta con estos permisos, se creará una nueva automáticamente.
Y ya tendremos nuestra propiedad creada y asociada al proyecto.
Alternativamente, si no nos interesa la parte de Firebase, también podemos crear la propiedad App + Web directamente desde Analytics.
Basta con entrar en Administración > Propiedad > Crear propiedad:
Y ahora nos dejará elegir el tipo de propiedad antes de crearla, en este caso “Aplicaciones y Web”.
Independientemente del método elegido, tendremos una propiedad ya creada y pasaremos a configurarla.
2. Configurar la propiedad App + Web en Google Analytics
Entramos en Google Analytics para empezar a hacer los ajustes necesarios.
2.1. Seleccionamos de la lista de propiedades la nueva que hemos creado.
Cambios que notaremos:
- No hay vistas: en este tipo de propiedades no dispondremos de la posibilidad de crear vistas separadas y filtros.
- Menú de informes nuevo: en este post no vamos a profundizar en estos nuevos informes, pero es importante que veáis las diferencias.

2.2. Configurar retención de datos (opcional). Una cosa a tener en cuenta es que, por defecto, el periodo de guardado de datos relativos a usuarios e identificación de los mismos está limitado a 2 meses.
Si queremos cambiarlo, tenemos ahora la opción de entrar en Admin propiedad > Ajustes de datos > Retención de datos y ampliarlo a un máximo de 14 meses.
En cualquier caso, siempre y cuando dejemos marcada la cuestionablemente traducida opción “Borrar los datos del usuario cuando haya actividad”, el periodo de retención no será absoluto, sino que se refrescará cada vez que haya actividad del usuario. O lo que es lo mismo, únicamente se perderán datos de usuarios inactivos tras el tiempo indicado.
2.3. Para que empiece a recopilar datos, es necesario dar de alta un flujo de datos.
Para ello, entramos en Admin propiedad > Flujos de datos y seleccionamos el tipo de plataforma a incluir.
Como lo que vamos a incluir es seguimiento de un sitio web, seleccionaremos Web.
Y comenzamos con lo bueno de verdad: la medición mejorada. Incluimos un URL base y un nombre para el flujo de datos y seleccionamos los eventos a medir de forma automática:



Una vez seleccionados los elementos a medir y las configuraciones asociadas, guardamos y únicamente nos quedará insertar en nuestra web el código que nos proporcionen para que empiece a funcionar.
3. Añadir la etiqueta de Analytics App+Web en nuestro sitio web
Una vez dado de alta el flujo de datos, automáticamente aparecerá el panel Instrucciones de etiquetado con el código a insertar y diferentes instrucciones de instalación, dependiendo de si tenemos instalado Google Tag Manager o no. Veremos ambos casos.
3.1. SIN Google Tag Manager
¿¿Pero qué haces leyendo este blog?? 😛 Esta sería una buena ocasión para aprovechar y pasarse a GTM, ejem, ejem…
Suponiendo que lo dejemos para otra ocasión, para la instalación base habrá que copiar el código que nos proporcionan e incluirlo en todas las páginas, dentro de la etiqueta <head>
.
Será similar al de otras instalaciones basadas en gtag.js y con un formato como este:
<!-- Global site tag (gtag.js) - Google Analytics -->
<script async src="https://www.googletagmanager.com/gtag/js?id=G-XXXXXXXX"></script>
<script>
window.dataLayer = window.dataLayer || [];
function gtag(){dataLayer.push(arguments);}
gtag('js', new Date());
gtag('config', 'G-XXXXXXXX');
</script>
Donde en lugar de “G-XXXXXXXX” aparecerá el ID de medición del flujo recién creado.
3.2. CON Google Tag Manager
Si ya tenemos GTM instalado, no será necesario insertar más código.
Entramos en el panel de Google Tag Manager, abrimos el contenedor correspondiente y seleccionamos crear una nueva etiqueta (Etiquetas > Nueva).
Veremos que aparecen dos nuevos tipos de etiqueta para las propiedades App+Web:
- Configuración, para la instalación y configuración base, incluido page_view y otros eventos automáticos. Equivalente a la etiqueta “Pageview” inicial de Universal Analytics.
- Evento, para enviar eventos adicionales manualmente desde GTM. Equivalente al resto de etiquetas UA.
De momento, nos bastará con crear una de tipo App + Web Configuration:
Y la configuramos:
- En ID de medición / Measurement ID, introducimos el código de seguimiento (en formato G-XXXXXXXX) que nos ha devuelto la pantalla de flujo de datos al crearlo.
- Salvo que no queramos medir los pageviews por algún motivo, dejamos activado Enviar un evento de página vista cuando se cargue esta configuración.
Finalmente, añadimos el activador por defecto All Pages / Todas las páginas.
Guardamos (Guardar) y publicamos contenedor (Enviar).
¡Listo! Ya tenemos hecha la implementación y en cuestión de unas horas podremos consultar los datos e ir familiarizándonos con los nuevos informes.
También te recomendamos, nuevamente, leer nuestro anterior artículo, en el que lanzamos diferentes recomendaciones para las diferentes situaciones que se pueden plantear en cada caso.
De todas formas, durante las próximas semanas seguiremos escribiendo sobre este tema, así que ¡suscríbete para recibir nuestro contenido!
Hola Aitor.
Lo primero interesante artículo.
Después de esto una duda sobre el final de la implementación.
Yo uso Google Tag Manager pero para instalar el código de Google Analytics uso una etiqueta HTML que me da algo más de control sobre la configuración.
He creado la nueva propiedad Web + App y configurado el flujo. Me da un código (script) para implementarlo en la Web, hasta aqui todo correcto.
Al ir a GTM a pegar en la etiqueta HTML y compararlo con el antiguo código veo que la diferencia es el identificador de la propiedad, pasamos del clásico UA-XXXXXXXXX-Y a uno del tipo G-XXXXXXXXXX (con números y letras. En principio he pensado dejar ambos fragmentos, ya que guardaran datos para dos propiedades diferentes…
Volviendo al ID de seguimiento de la nueva propiedad en Google Analytics he observado que hay una opción de etiquetas de sitio Web conectadas en las que te propone que pongas el ID de la etiqueta.
Entiendo que el procedimiento es que en la antigua configuración de la etiqueta de tipo UA-XXXXXXXXXX-Y es donde hay que poner el nuevo identificador de la propiedad Web + App. ¿es asi?
Seguimos!!!
Feliz martes
Hola Carlos!
Efectivamente tienes la opción de conectar las etiquetas directamente desde Analytics (y sí, sería introducir el ID de la nueva propiedad en el campo correspondiente de la ya instalada), pero no te lo recomiendo ya que está pensado para casos muy simples en los que no hay GTM y el script gtag de la primera propiedad es lo único instalado en la web.
Teniendo GTM, tendrías dos opciones:
– Editar la etiqueta existente (aprovechando que es HTML) y añadir la linea gtag(‘config’, ‘G-XXXX’); inmediatamente después de la de UA-XXXX-Y
– Mantenerlas separadas y crear etiqueta propia de plantilla App+Web Config para el nuevo seguimiento
Recomiendo sin duda la segunda, ya que ganas en claridad y flexibilidad y será más facil en cuanto surja la necesidad de personalizar o añadir nuevos datos o eventos…
Gracias Aitor