30 Nov 2015
Estructura de Google Tag Manager
Lectura: 5 mins.
|
Dificultad:

Estructura de Google Tag Manager

Cuenta, contenedor, etiquetas, activadores y variables

Google Tag Manager se compone de 5 elementos fundamentales (cuentas, contenedores, etiquetas, activadores y variables), que se relacionan entre sí de la siguiente manera. Estructura de Google Tag Manager:

Estructura de Google Tag Manager

Cuentas, permisos de usuario y Contenedores de Tag Manager

Una único usuario/cuenta de correo de Google, puede tener acceso a diferentes cuentas de Tag Manager, así que intentaremos no confundir un concepto con el otro.

Con una cuenta de GTM por empresa podría ser suficiente; ya que los permisos de usuario se pueden asignar muy bien a nivel de contenedor, manteniéndose los contenedores totalmente independientes entre sí si se desea. Por ejemplo, se puede definir Visualización para cuenta, Sin acceso para unos contenedores y permisos totales para otro…

Permisos Tag Manager por cuenta y por contenedor

Pero es más “limpio” trabajar con una cuenta por empresa-cliente, por pura comodidad, tener todo más separado y por evitar posibles complicaciones futuras.

Una cuenta de GTM suele estar compuesta por diferentes contenedores. Y lo más común, es que cada contenedor sea para un único sitio web o dominio (aunque también puede ocurrir que diferentes dominios y/o subdominios compartan el mismo contenedor, por ejemplo para el seguimiento multidominio de Google Analytics y seguimiento de subdominios).

Contenedor de GTM: Etiquetas, Activadores y Variables

Un Contenedor se compone de Etiquetas, Activadores y Variables que se relacionan entre sí.

Tanto variables como activadores son necesarios para la correcta configuración y funcionamiento de las etiquetas, y pueden ser reutilizadas dentro de un contenedor. Veamos en qué consiste cada uno de estos tres elementos.

Etiquetas de Google Tag Manager

En primer lugar, nos encontramos con las etiquetas, que son fragmentos de código (HTML, JavaScript,…), como por ejemplo el código de seguimiento de Google Analytics, los píxeles de conversión de campañas de display o búsqueda, píxeles de remarketing, etc. Estos fragmentos (o etiquetas) son los que empezaremos a ubicar en los sitios webs, a partir de ahora, de manera “remota”, mediante el uso del Contenedor de Etiquetas de Google (es por ello que, aunque no nos guste mucho por validación y SEO, el contenedor ha de ser un <iframe>).

Las etiquetas pueden crearse mediante plantillas o mediante la etiqueta HTML personalizada (que sirve para insertar cualquier código HTML o JavaScript que necesitemos en nuestra página).

Etiquetas de Google Tag Manager

Aparte de para insertar códigos de seguimiento, pueden tener más usos alternativos. Todo dependerá de nuestras necesidades y nuestra creatividad 🙂

Activadores de Google Tag Manager

En segundo lugar, nos encontramos los activadores o triggers que, en resumen, son las condiciones que hacen que se activen las etiquetas en diferentes partes del sitio web o eventos clave, en donde nosotros decidamos y cuando nosotros decidamos. Por tanto, las etiquetas se dispararán (o no) cuando se cumplan los activadores de cada una de ellas.

Los activadores de Google Tag Manager, al estar basados en eventos, suponen el mayor avance que se ha producido – en mi opinión – en muchos años en la forma de realizar implementaciones y  trackings de analítica web. Ya no solo podemos insertar un código en función de una URL de confirmación o de destino, sino que también podemos hacer llamadas a trozos de código (o mejor dicho, a etiquetas) en función de cualquiera de estos tipos de evento:

Eventos de Google Tag Manager

Más detalles sobre los activadores y la relación entre ellos, más algunas anotaciones muy importantes en el próximo post.

Variables de Google Tag Manager

El tercer elemento clave dentro de un contenedor son las variables de Google Tag Manager y merecen un capítulo aparte. En resumen, son como las variables de cualquier código de programación en cuanto a que sirven para almacenar y calcular valores (tanto estáticos como dinámicos). Son fundamentales porque forman parte de los activadores y etiquetas (y son necesarias para definir a ambos). A mayor nivel de conocimientos de programación, mejor aprovechamiento, pues dentro de las variables podemos utilizar código JavaScript.

Por un lado tenemos una serie de variables predefinidas:

Variables predefinidas de Google Tag Manager

Y por otro podemos crear variables de todos estos tipos:

Tipos de variables de Google Tag Manager

Más información sobre todos estos tipos de variables en nuestra guía de Variables (que muy pronto actualizaremos). De momento, te aconsejaría comenzar como mínimo con estas 4: variable constante, tabla de consulta, dataLayer y JavaScript personalizada.

Carpetas de Google Tag Manager

Por último, desde hace tiempo, está disponible en Google Tag Manager una nueva funcionalidad para organizar nuestros elementos: las carpetas o folders. Puede parecer poco importante, pero cuando nuestra lista de etiquetas, activadores y variables va creciendo y creciendo…, es fundamental seguir un orden lógico, sea el que sea, pero el que mejor se adapte a tu empresa y contenedor concreto 😉

Carpetas de Google Tag Manager