5 Nov 2020
Google Analytics 4 ya está aquí: novedades
Lectura: 12 mins.
|
Dificultad:

Google Analytics 4 ya está aquí: novedades

No digáis que no os lo advertimos. El nuevo Google Analytics, centrado en usuarios y eventos y basado en un nuevo —e incompatible— modelo de datos creado inicialmente para Firebase, ya ha salido de beta y deja claro que ha venido para quedarse.

A lo largo del último año y pico os hemos ido informando sobre esta nueva plataforma, sus características y sus posibilidades de implementación, configuración e interconexión, tanto en este blog como en varios talleres y jornadas de formación presenciales y online.

En este artículo nos vamos a centrar en las principales diferencias y novedades añadidas en esta última actualización, la primera ya bajo el nombre de Google Analytics 4.

Si esto te ha pillado más de golpe y lo que quieres es un overview completo, más general, de GA4 y sus (muchas) diferencias con Universal Analytics, tenemos otro post para ello. 😉

1) GA4: El Nombre de la Cosa

La cuarta iteración de algo no siempre es mala… Bueno, vale, mal ejemplo, dejémoslo en “icónica”.

Por supuesto, la primera y más llamativa novedad la vemos en el mismísimo nombre de la aplicación. Finalmente han abandonado el (la verdad, bastante pobre) nombre temporal de “Google Analytics App+Web” y optado por uno que es una completa declaración de intenciones: Google Analytics 4.

(Incluso sorprende que no hagan la típica cutrez recurrente del mundo del software de saltarse la versión 4, ni siquiera en este caso en que no queda muy claro cuales eran las 3 primeras). 😛

La idea es clara: vamos a full con esto, esta ya es la nueva versión principal de GA y va siendo hora de que todo el mundo vaya adoptando, actualizando y migrando, porque va a ir reemplazando a las anteriores. Bye bye Urchin, bye bye Universal, gg nextmap.

Esto va unido a otros cambios en la misma dirección en la interfaz de Analytics, como la eliminación de la etiqueta Beta, la aparición de notificaciones en las propiedades UA sugiriendo actualizarse, o sobre todo, que GA4 ya aparece como el tipo de propiedad por defecto al crear una nueva.

nueva interfaz crear propiedad en ga
Hasta el punto, incluso, de ocultar la opción de crear Universal; está detrás del “Mostrar opciones avanzadas”.

2) Dimensiones y métricas personalizadas

Donde dije digo, digo Diego. ¿Recordáis cuando anunciábamos que en el nuevo GA desaparecían las dimensiones y métricas personalizadas y en su lugar teníamos parámetros de evento que, eso sí, debíamos registrar de forma manual e individual para cada evento?

Pues se lo han pensado mejor y, en una actualización que han colado a traición unos días antes del anuncio, lo han vuelto a cambiar:

Que sí, que no, que nunca te decides.

Adiós parámetros de evento, hola definiciones personalizadas

En realidad sigue siendo lo mismo con distinto nombre: parámetros nombre/valor que podemos enviar a nivel de evento, y que si queremos poder ver en informes debemos registrar previamente en el panel Eventos de GA4…

mr proper fue al principio, ahora es definiciones personalizadas

… Pero con un cambio importante: estas definiciones, ahora llamadas de nuevo Dimensiones y Métricas según sean cadenas de texto o numéricas, ya no se dan de alta individualmente para eventos concretos, sino a nivel global.

Es decir, que si tenemos un parámetro que aparece con el mismo nombre en dos o más eventos, ya no tenemos que registrarlo (y gastar uno de los slots disponibles para ello) una vez por cada caso, sino únicamente darlo de alta una vez y ya podemos incluirlo en cualquier evento actual o futuro.

Este repentino cambio es sin duda una buena noticia a largo plazo (los límites de 50 campos de texto —Dimensiones— y 50 numéricos —Métricas— se mantienen, pero ahora son mucho más aprovechables y requieren menos mantenimiento), pero… si ya teníamos una propiedad App+Web con parámetros personalizados recopilados, a corto plazo no lo es tanto.

¿Qué pasa con los parámetros que ya tenía definidos?

Se han migrado automáticamente, pero de forma limitada. En lugar de fusionar parámetros “repetidos” o definidos para varios eventos, se han exportado por separado, identificados como nombre_parametro[nombre_evento]:

dimensiones personalizadas migradas automaticamente

Lo bueno es que podemos unificarlos manualmente con facilidad: basta con crear a mano la nueva dimensión o métrica nombre_parametro, sin coletillas, y borrar las otras. Todos los eventos empezarán automáticamente a rellenar la nueva.

Lo malo… que al hacerlo perderemos todos los datos de los antiguos parámetros individuales 🙁

¿Estoy ilustrando todo el post con imágenes de la misma peli sin motivo ni relación aparente? Efectivamente y sí.

Aún así, nuestra recomendación en caso de duda es hacerlo lo antes posible y así al menos empezar cuanto antes a volver a generar histórico de datos con la nueva estructura.

Vale, todo esto a nivel de hit, pero ¿qué pasa con el resto de ámbitos? Usuario, sesión…

Los demás de momento no cambian: las dimensiones de usuario ahora son Propiedades de Usuario, las de sesión desaparecen, y en cuanto al scope producto… el ecommerce está aún verde y a medio documentar, pero si fisgamos un poco podremos descubrir que están en ello. 😉

3) Edición de eventos

Una nueva funcionalidad muy, muy interesante: GA4 nos permite modificar eventos o crear nuevos sobre la marcha, en base a otros eventos existentes + condiciones adicionales, y todo ello desde la propia interfaz de Analytics, sin necesidad de código adicional, Google Tag Manager ni ninguna otra intervención externa.

Esto nos permitirá cosas como:

  • Definir nuevas conversiones fácilmente (creando nuevos eventos de conversión en base a casos particulares de eventos existentes).
  • Crear eventos específicos a partir de otros más genéricos (por ejemplo, hacer que se genere un evento en cada page_view o screen_view a una sección específica).
  • Corregir errores o cambios en el tracking (nombres de evento incorrectos, por ejemplo).
  • Unificar eventos (por ejemplo, convertir dos eventos generados con distinto nombre en Android e iOS en uno solo).

¡Todo ello sin tener que implementar nada fuera de GA! 🤓

ejemplo crear evento
Un ejemplo de creación de evento. Aquí no nos vamos a extender más, pero si os resulta interesante podemos ver unos casos prácticos en un artículo aparte. ¡Pidan por esos comentarios! 😀

4) Filtros de tráfico interno

Aunque GA4 no tenga vistas ni filtros como los de Universal Analytics, sí han aparecido algunas opciones para filtrar y excluir tráfico, concretamente tráfico interno o de desarrollo/pruebas.

Estos filtros se pueden aplicar de forma semiautomatizada, por IP o añadiendo un parámetro a los hits a identificar.

filtros de trafico en ga4
Somos los fi-i-i-i-iltros, en “Administración de la propiedad > Ajustes de datos” nos encontrarás.

Lo que sigue sin aparecer en GA4 son opciones para el seguimiento multidominio como la exclusión de referencias u otros filtros rápidos como los referentes a tráfico orgánico y términos de búsqueda.

Aunque es probable que acaben incluyéndose en alguna actualización, de momento si los necesitamos podemos implementarlos desde Google Tag Manager; aquí te explicamos cómo. 😉

AUTOPROMOCIÓÓÓN!!!

5) Métricas y audiencias predictivas

Como ya habíamos adelantado, la nueva versión de Analytics apuesta más por la aplicación de algoritmos de machine learning a los datos para ofrecernos más insights automáticos, no solo en forma de alertas y respuestas puntuales, sino también de métricas directamente consultables, como el cálculo automático del LTV o Lifetime Value del usuario.

metricas predictivas en ga4

Este procesado automático de datos no solo se limita a ofrecer insights sobre el comportamiento observado del usuario, sino incluso a predecir comportamiento futuro; de momento ya se generan dos métricas predictivas, que podremos ver en los informes si hemos recopilado previamente datos suficientes para ello:

  • Previsión de ingresos de comercio electrónico.
  • Previsión de Churn rate o tasa de cancelación.
Bip bop, su predicción, gracias.

Igualmente, en la herramienta de creación de audiencias nos aparecerá este mensaje:

boton activacion audiencias predictivas

Una vez activada esta opción, nos permitirá crear audiencias predictivas generadas automáticamente si se cumplen ciertas condiciones en cuanto a calidad y volumen de datos:

audiencias predictivas ga4

6) “Migración” automática desde Universal Analytics

Y pongo “migración” entre comillas, porque, realmente no es tal. Más bien es otro pequeño incentivo de Google para animar a los usuarios, especialmente aquellos con setups de analítica sencillos, a adoptar GA4 (y dual tracking) y acabar haciendo el cambio casi sin darse cuenta.

En todas las propiedades Universal Analytics que no tuvieran ya una propiedad GA4/App+Web asociada, veremos que paulatinamente ha ido apareciendo en los paneles de administración correspondientes la opción Actualizar a GA4.

opcion actualizar a ga4

Pero, ¿qué es lo que hace en realidad?

Lo primero y más importante, no es una verdadera actualización: la propiedad de Universal no la toca. Esa se queda como está y seguirá recopilando y mostrando datos normalmente. Así que le podemos dar sin miedo, no nos vamos a cargar nada.

asistente de actualizacion a ga4

Lo que sí hace es ayudarnos a crear una nueva propiedad de GA4 separada y conectar ambas entre sí con la idea de crear un seguimiento paralelo (dual tracking, dos propiedades UA + GA4 recopilando datos simultáneamente), que como ya llevábamos tiempo recomendando, es de momento el setup de Analytics recomendado hasta que —por funcionalidades y por histórico de datos— podamos más adelante adoptar únicamente la propiedad GA4 como principal.

¿Y ya está? ¿Migrará automáticamente los datos de una a otra?

Me temo que no. No es magia. No, no copia a la propiedad nueva el histórico de datos de la antigua. Tampoco se duplican automáticamente los hits y eventos. Incluso si lo hiciera habría limitaciones —la estructura base de hits en una y otra es distinta, al fin y al cabo—.

La única información que se migrará/generará automáticamente en la nueva propiedad será:

  • La que pueda medir automáticamente via Medición Mejorada: páginas vistas (page_view), enlaces externos (click), etc. Aquí puedes ver la lista completa de eventos automáticos disponibles para flujos web.
  • Única y exclusivamente en el caso en que el 100% de la implementación de Universal Analytics se haya hecho con gtag.js (sin Google Tag Manager, analytics.js, ni otras plataformas o código personalizado), la conexión entre propiedades sí permite la duplicación automática de eventos, pero con algunas limitaciones. Más información aquí. Spoiler: no me fiaría mucho.

En resumen, el asistente nos puede ayudar con el setup de la propiedad GA4 (además de crearla y conectarla también nos crea el flujo de datos web asociado, por ejemplo), pero solo es un primer paso. Tenemos que volver a etiquetar.

Con asistente o sin él, la recomendación (nuestra y de Google, vaya), por tanto, sigue siendo la misma para cualquier setup de analítica web (o web+app) actualmente basado en Universal Analytics:

  • Salvo que nuestra implementación de analítica sea tan sencilla que ni lo necesite, definir una nueva guía de etiquetado para GA4 que tenga en cuenta su nueva estructura: mapeado de nombres de evento, definiciones personalizadas, etc.
  • Crear y configurar la propiedad GA4.
  • Activar Medición Mejorada para pageviews y otros eventos automáticos.
  • Para el resto, duplicar cualquier implementación de tracking que hayamos hecho. Aquí ayudará haber utilizado GTM, por supuesto, ya que podremos reutilizar contenedor, activadores y otros datos comunes.

¿Mucho trabajo? ¿Demasiados conocimientos nuevos de golpe? ¿Demasiada urgencia para tanta implementación?

Ah, ojalá disponer de una agencia de confianza que ya tenga la experiencia y conocimientos necesarios con la que contar de inmediato para ayudar con la transición e implementación…

¡Eh, espera, esos somos nosotros! ¡Dinos algo, podemos ayudarte! 😀

“Creed” que podéis contar con todo nuestro “Apollo”. ¿Eh? ¿Eh? ¿Lo pilláis? Ay, mira, yo que sé ya.

7) ¡Y muchos más!™

Por supuesto, hay muchas más nuevas funcionalidades en la recámara, como por ejemplo nuevas opciones de importación o borrado de datos, pero en el momento de publicación del post están aún en plena actualización y apenas dan para pantallazo, así que nos vamos a quedar aquí con las pinceladas más importantes y dejamos los detalles para una mejor ocasión.

Enlaces de interés

Más información sobre los temas comentados, en la documentación oficial de Google: