Integración de Google Analytics con otras herramientas
Google Analytics es seguramente una de las herramientas de marketing digital más útil y empleada por empresas y usuarios, si no la que más.
Su principal ventaja reside en que nos permite analizar información estadística sobre el uso que los usuarios hacen de nuestra página web, pudiendo saber no solo cuántas personas visitan nuestro site, sino también con qué elementos interactuán y de qué forma lo hacen, las compras que realizan o cuál es el perfil socio-demográfico de nuestros visitantes y clientes.
Si ya de por sí es casi imposible para una empresa no manejar Google Analytics en el día a día, es casi igual de improbable no combinarla con alguna de las otras plataformas de la suite de Google.
Y esto es precisamente de lo que vamos a hablaros hoy en este artículo: de las 9 principales posibilidades de integración que ofrece Google Analytics, cómo llevar a cabo el proceso para enlazar las distintas herramientas y las ventajas que traen consigo.

Dicho esto, ¡comenzamos!
Google Ads
Google Data Studio
Google Search Console
Google Optimize
AdSense & Ad Exchange
Google Marketing Platform 360
Salesforce
Postbacks
BigQuery
Google Ads
Como muchos ya sabréis, Google Ads es la principal plataforma publicitaria de Google y permite desarrollar campañas en la mayoría de plataformas y herramientas de Google y de su red de partners.
Esta es una de las integraciones nativas con las que cuenta Google Analytics y, seguramente, una de las más conocidas, sobre todo porque la mayoría de las empresas que desarrollan acciones publicitarias necesitan conocer todos los datos posibles sobre el rendimiento de sus campañas para poder detectar oportunidades y puntos de mejora.
Proceso de vinculación
Al igual que muchas de las integraciones que vamos a ver, Google Ads se enlaza directamente desde la propia interfaz de Google Analytics.
Para empezar, tenemos que entrar en nuestra cuenta de Analytics, ir a Administrar y después localizar Vinculación con Google Ads.
Aquí se abre un selector donde debemos escoger la cuenta de Google Ads que se quiere vincular.
Lo normal es que aparezca un listado con todas las cuentas de Google Ads para las que tengamos acceso de administración. Si la cuenta que buscamos no está dentro de esta lista, lo más probable es que sea cuestión de permisos y necesitemos incrementarlos.
El siguiente y último paso es elegir la vista Analytics que se va a vincular con la cuenta de Ads que hemos escogido en el paso anterior. Al igual que antes, si no vemos la vista de Analytics que queremos, lo primero que deberemos comprobar será que tengamos permisos de edición en la vista en cuestión.
Así, ya tendríamos lista nuestra conexión entre Google Analytics y Google Ads, y podríamos empezar a aprovechar todas sus ventajas.
Ventajas
Informes de campaña más detallados
Poco después de que se establezca la conexión entre ambas plataformas, tendremos disponibles los datos relativos a las campañas de Google Ads dentro de la interfaz de Analytics, concretamente en Adquisición > Google Ads.
Esto permite cruzar los datos de Ads con segmentos, dimensiones y métricas, de forma que tendremos la opción de un análisis más profundo que el que podríamos hacer dentro de Ads.
Métricas adicionales en Google Ads
A raíz de esta vinculación se pueden utilizar dentro de Ads algunas de las métricas más interesantes de Google Analytics, como la tasa de rebote o las páginas por sesión.
Además, también las podemos configurar como columnas nuevas y analizar mejor el rendimiento de las campañas.
Importación de audiencias de Analytics
Los que solemos trabajar con Google Ads sabemos de las limitaciones que esta herramienta tiene a la hora de crear audiencias, las cuales solo se pueden configurar en base a las visitas a páginas.
Sin embargo, una alternativa que tendremos disponible a partir de ahora será la creación de audiencias dentro de Google Analytics, lo que va a hacer posible crear audiencias en base a otros criterios, como la localización geográfica o la realización de ciertos eventos, y después exportarlas a Google Ads.
Configuración simplificada de conversiones
En lugar de llevar a cabo todo el proceso de implementación de conversiones dentro de Google Ads, lo más rápido y sencillo es importar los objetivos de Google Analytics.
De este modo, no solo se acelerará el proceso de implementación, sino que también el proceso de verificación de conversiones será mucho más ágil.

Google Data Studio
Google Data Studio es la herramienta específica de Google para la creación de cuadros de mando personalizables, interactivos y desde múltiples fuentes de datos.
Proceso de vinculación
Es precisamente en las fuentes de datos que mencionábamos donde entra en juego la conexión entre Google Data Studio y Google Analytics, puesto que las propiedades de Google Analytics 4 y las vistas de Universal Analytics son una de las alternativas a fijar como fuente de datos de un dashboard.
Teniendo esto en cuenta, es lógico suponer que el proceso de vinculación entre ambas herramientas pasa por configurar Analytics como una fuente de datos.
Esto se realiza dentro de la interfaz de Google Data Studio. Simplemente, hacemos clic en el botón de Crear y se selecciona Fuente de datos.
Después se abre una ventana con todos los conectores de que dispone Google Data Studio, tanto para las propias herramientas de Google como para otras plataformas externas.
Como en nuestro caso queremos establecer una conexión con Google Analytics, esta será la opción que escogeremos. Por último, elegimos la cuenta, la propiedad y la vista.
Ventajas
Gracias a esta integración podremos crear visualizaciones que muestren los datos de nuestra vista de Analytics, lo que dará como resultado un dashboard que nos permita analizar la información de un modo mucho más visual, simplificado y eliminando gran parte de las restricciones que tienen de por sí las propias herramientas.
Google Search Console
Veamos ahora la principal plataforma de Google para la obtención de información sobre el posicionamiento orgánico de una página web y de los diferentes contenidos dentro de ella.
Proceso de vinculación
Para enlazar Google Search Console con Analytics, dentro de esta última herramienta y en las opciones de la propiedad, buscamos Vinculación con otros productos > Todos los productos.
La última de todas las integraciones que nos aparece en esa nueva ventana es Search Console. Aquí escogemos Enlazar con Search Console.
El siguiente paso es hacer clic en Añadir, lo que nos redirige a una ventana de Google Search Console.
Por último, seleccionamos la propiedad de Search Console que queremos conectar con Analytics.
Ventajas
La principal ventaja de de establecer esta conexión reside en la activación de 4 nuevos informes dentro de la sección de Adquisición de Analytics, más concretamente Páginas de destino, Países, Dispositivos y Consultas.
Si bien en principio estos informes son idénticos a los que podemos encontrar en Google Search Console, dentro de Analytics contamos métricas adicionales, como las sesiones, la tasa de rebote, las páginas por sesión o las transacciones.
A todo esto habría que sumarle la posibilidad de combinar estos datos con dimensiones secundarias y segmentos.
Google Optimize
Google Optimize es otra de las herramientas gratuitas de Google cuya función principal es, tal y como su propio nombre indica, ayudar a optimizar el sitio web, en este caso a través de distintos tipos de experiencias y experimentos, tales como pruebas de redirección, personalizaciones, banners o test A/B.
La vinculación entre Google Analytics y Google Optimize es totalmente necesaria para que esta última pueda funcionar correctamente. De hecho, si no están enlazadas ambas plataformas no podremos llevar a cabo ninguno de los experimentos que hemos mencionado antes.
Proceso de vinculación
La vinculación hay que realizarla directamente desde Optimize y pasa por enlazar el contenedor de Optimize con una propiedad y una vista de Google Analytics.
Para ello, dentro de nuestra cuenta de Optimize seleccionamos la opción Configuración.
Después, basta con clicar en el lápiz y escoger la propiedad y la vista que queremos vincular.
Se pueden habilitar varias vistas para un mismo contenedor de Optimize, pero solo se podrá utilizar uno por experiencia.
Ventajas
Configuración avanzada de objetivos
Los objetivos son uno de los factores clave de Optimize, ya que ayudan a determinar la variante ganadora del experimento.
Para poder configurarlos es totalmente imprescindible tener vinculadas las cuentas de Optimize y Analytics, siendo esta la única posibilidad para importar los objetivos de Analytics y utilizarlos dentro de nuestros experimentos de Optimize.
Importación de audiencias de Analytics
Hay muchas opciones para segmentar los experimentos, pero, sin duda, una de las más habituales y de las más útiles es la utilización de audiencias de Analytics.
El único inconveniente de esto es que no todos los usuarios tienen esta opción y es que para poder importar estas audiencias desde Analytics hace falta contar con la versión de pago.
AdSense & Ad Exchange
AdSense y Ad Exchange son dos grandes plataformas de venta de espacios publicitarios. A la hora de realizar la integración, la diferencia entre ambas es que Ad Exchange no dispone de integración directa en la versión gratuita de Google Analytics, siendo esta funcionalidad algo exclusivo de Google Analytics 360.
Proceso de vinculación
A pesar de esta pequeña diferencia que hemos comentado, el proceso de vinculación va a ser exactamente el mismo en ambos casos.
Lo primero de todo, accedemos a Google Analytics y vamos a Administrador>Propiedad>Vinculación con otros productos.
Seguidamente solo nos queda seleccionar la cuenta publicitaria y la vista de Analytics con la que la queremos enlazar.
Ventajas
Los beneficios de vincular estas herramientas son reducidos, pero igualmente interesantes, ya que vamos a obtener métricas adicionales que van a permitir hacer un análisis más exhaustivo de los datos publicitarios dentro de Google Analytics.
Además, se prevé que Google añada más funcionalidades a esta integración.
Google Marketing Platform 360
Realmente la integración con Google Marketing Platform 360 es una triple conexión, ya que se puede enlazar Google Analytics con las 3 principales plataformas de GMP: Display & Video 360, Campaign Manager 360 y Search Ads 360.
En otras palabras, podremos enlazar Google Analytics con la totalidad del ecosistema publicitario que ofrece Google Marketing Platform, lo que nos va a permitir controlar qué pasa con nuestras campañas en la red de Google y también en los espacios de cualquier proveedor tecnológico.
Como ya habréis deducido por el sufijo 360, cualquiera de estas integraciones va a necesitar que tengamos también Google Analytics 360.

Proceso de vinculación
El proceso de vinculación es el mismo para las 3 herramientas y se realiza desde la interfaz de Google Analytics.
Tanto para una plataforma como para el resto, tendremos que empezar por crear un nuevo vínculo.
Seguidamente, se abrirá una ventana nueva donde elegiremos el anunciante que queremos vincular. Para ello, podremos escoger un anunciante de la lista si tenemos los permisos necesarios y, si no los tenemos, habrá que incluir el ID de anunciante y el email del administrador para solicitarle a él que permita dicha vinculación.
Tras esto, solo queda configurar el vínculo, decidiendo qué se quiere exportar e importar.
Ventajas
Las ventajas son las mismas para las tres plataformas.
Exportación de audiencias
Las audiencias creadas dentro de Google Analytics se podrán enviar a Google Cloud Platform para su utilización dentro de las campañas.
Análisis avanzado de las campañas
Tras establecer esta vinculación contaremos con 3 informes nuevos, uno por cada herramienta, dentro de la sección de Adquisición.
Esto posibilita que crucemos los datos de las campañas de Google Marketing Platform con segmentos y dimensiones secundarias, lo que hará que nuestros análisis sean más completos y podamos optimizar mejor las acciones publicitarias.
Salesforce
Otra de las integraciones más populares es la de Salesforce, puesto que son muchas las grandes empresas que quieren unir sus datos de Analytics con los de su CRM.
Esta integración solo está disponible para aquellos que contéis con la versión de pago de Google Analytics, así que si queréis utilizarla tendréis que pasaros a Google Analytics 360.
Además, aunque Google dice que se puede establecer una conexión directa entre Google Analytics y Salesforce, esta integración solo podrá hacerse con su plataforma Marketing Cloud, es decir, la herramienta de Salesforce dedicada al marketing.
Proceso de vinculación
Si bien es cierto que dentro de la administración de la propiedad de Analytics se puede encontrar un acceso a la vinculación entre Analytics y Salesforce, este no hará más que redirigirnos directamente a la interfaz de Marketing Cloud. De aquí podemos deducir que la conexión la tendremos que establecer desde el propio Salesforce.
De cualquier modo, es un procedimiento muy sencillo: tenemos que entrar en el menú de Administración de Salesforce y seleccionar la integración con Google Analytics. Después solo queda escoger la propiedad y la vista que queramos enlazar.
Una vez hecho esto, es necesario personalizar los parámetros UTM para que se etiquete correctamente a los usuarios y, una vez hecho esto, acceder a los ajustes de los Customer Journeys y marcar la opción de trackear todos los enlaces.
Ventajas
Creación avanzada de audiencias
A lo largo de este post, ya hemos mencionado que Google Analytics dispone de un configurador de audiencias muy superior al de otras herramientas.
Es por eso que, una vez más, tendremos como ventaja de la integración la posibilidad de crear audiencias más completas —en este caso será en el Journey Builder de Salesforce— utilizando los datos de Analytics y/o dentro de Analytics usando los datos de Salesforce.
Mejora del etiquetado UTM
Otra opción es aprovechar el etiquetado UTM de Google Analytics dentro de Salesforce para clasificar correctamente a los usuarios.
De esta forma se podrán orientar mejor los puntos de contacto que se tengan con los clientes, ya sean campañas publicitarias de pago o comunicaciones vía email, SMS, notificaciones push en el caso de las apps, etcétera.
Postbacks
También conocido como Notificaciones, esta integración tiene como objetivo el conectar a través de enlaces profundos o deep links las redes publicitarias ajenas a Google con sus datos de analítica, especialmente con aquellos relacionados con las conversiones.
Proceso de vinculación
Notificaciones o Postbacks es otra de las conexiones que no se ve a simple vista, sino que hay que buscarla en la sección de Todos los productos. Dentro de esta nueva ventana nos aparecerá Notificaciones casi abajo del todo.
Una vez encontrada, solo hay que clicar en Enlazar con Notificaciones y se nos abrirá un desplegable con todas las redes publicitarias que podemos vincular.
Normalmente, esta conexión se realiza de forma automática tras seguir estos pasos, aunque hay veces que es necesario introducir algún dato o parámetro adicional que permita identificar esa red, algo que podremos encontrar de forma sencilla dentro de cada herramienta publicitaria que queramos integrar con Analytics.
Ventajas
Poder enviar información sobre conversiones a las distintas redes publicitarias va a hacer que consigamos una mejor optimización de las campañas, los anuncios, las pujas y, por supuesto, de los propios datos de conversión.
BigQuery
BigQuery es una de las grandes apuestas de Google de los últimos meses, sobre todo porque las diferentes novedades que han ido anunciando en torno a la analítica requieren de una conexión directa con esta plataforma.
El ejemplo que todos tenemos en mente es el de Google Analytics 4, un nuevo tipo de propiedad de Analytics que conlleva un modelo de datos totalmente diferente al que estamos acostumbrados. Sabemos que aún tendréis muchas dudas sobre GA4 y lo que supone, así que, si queréis, podéis resolverlas todas en este post con las preguntas más frecuentes sobre Google Analytics 4.
Además, y ahondando un poco más en ejemplos de herramientas que necesitan de BigQuery, también podemos mencionar el caso de Google Tag Manager server-side. GTM server-side es una solución de Google relativamente reciente que permite trasladar el etiquetado del lado del servidor y conseguir que la información sea nuestra y no pase a manos de terceros, algo que es extremadamente útil para ayudar a la preservación de la privacidad de los usuarios y evitar la pérdida de datos relacionada con la desaparición de las cookies de terceros que Google anunció para 2022.
Viendo la tendencia que está adoptando Google, lo más seguro es que sigan apareciendo nuevas herramientas y funcionalidades que también necesiten de una vinculación con BigQuery, convirtiéndose así en una de las integraciones más necesarias.
Proceso de vinculación
Antes de comenzar con esta vinculación, hay que tener en cuenta que es una solución que, si bien dispone de límites gratuitos bastante generosos, no deja de ser una herramienta de pago y que tiene posibles costes asociados por el almacenamiento, carga y consulta de los datos.
Aquí os dejamos la lista de cuotas y tarifas de BigQuery y una calculadora que os ayudará a estimar los costes en los que podéis incurrir con el uso de esta herramienta:
Ahora que ya conocemos todas las implicaciones que puede tener esta integración, pasamos al proceso en sí.

Establecer una conexión entre Google Analytics y BigQuery es bastante más complejo que cualquiera de las otras vinculaciones que hemos ido viendo, puesto que antes de conectar ambas plataformas, hay que realizar varias configuraciones dentro de la interfaz de Google Cloud Platform y de BigQuery.
Pero no os preocupéis, porque desde el equipo de Aukera os hemos preparado un artículo que explica detalladamente cada paso que tenéis que dar para conseguir vincular vuestra propiedad de Google Analytics con BigQuery.
Ventajas
Acceso a los datos en bruto
Un problema bastante extendido entre los usuarios de Google Analytics es el muestreo y es que, a partir de 500.000 sesiones para el periodo seleccionado, no se puede consultar la totalidad de los datos sino un subconjunto más pequeño, haciendo que la información sea inexacta o, cuanto menos, incompleta.
Para eliminar este problema la mejor solución hasta la fecha es BigQuery, ya que ofrece un sitio en el que almacenar todos los datos en bruto, haciendo que deje de existir el temido muestreo y dándonos acceso a datos sin procesar previamente por Google.
Ejecución de consultas
Si ya poder contar con los datos en bruto es una gran ventaja, esta cobra más valor aún gracias a la posibilidad de realizar consultas en SQL y obtener nuevos datos que hasta la fecha no estaban disponibles en Google Analytics, dándonos la oportunidad de conseguir toda esa información que siempre habíamos querido.
Por el momento esta integración no está disponible en la versión gratuita de Google Analytics y solo la pueden disfrutar los usuarios de Google Analytics 360 o aquellos que ya tengan su propiedad de Google Analytics 4. Así que si queréis disfrutar de estas ventajas tendréis que pasaros a una de estas dos versiones de Analytics.
Ahora que ya conocéis cuáles son las herramientas con las que podéis vincular vuestra propiedad de Google Analytics es el momento de ponerlo en práctica.

Si durante el proceso os surge alguna pregunta o necesitáis ayuda, no dudéis en contactarnos.
Hola, he leído el artículo sobre integración de analytics con otras herramientas y me gustaría saber cual es el criterio o criterios que se usan a la hora de integrar los datos de estas plataformas. Es decir, que campo o campos usa analytics para hacer la unión de estos datos (en especial estoy interesado en la integración con Campaign Manager). No he encontrado nada sobre el tema y podría ser interesante conocerlo. Muchas gracias.
¡Hola Pablo!
Analytics aplica unos criterios u otros dependiendo de la integración en cuestión, haciendo que en algunos casos se unifiquen los datos de ambas plataformas y que en otras ocasiones se creen nuevos campos en una de las herramientas o incluso en las dos.
Normalmente este última situación es la más habitual.
Precisamente este es también el caso de la integración con Campaign Manager, ya que lo que se consigue es una transferencia de datos.
Por un lado, cualquier audiencia creada en Google Analytics se envia a Campaign Manager para poder utilizarla en la segmentación de las acciones publicitarias.
Por otra parte, en la sección de Adquisición > Campañas se crean automáticamente nuevos informes que trasladan la mayoría de datos que se pueden visualizar dentro del propio CM360, permitiendo visualizarlos junto a métricas propias de Analytics. Con todo ello, estos serían los datos que se podrían visualizar en los informes de CM360:
• Usuarios
• Nuevos usuarios
• Sesiones
• Tasa de rebote
• Páginas/Sesión
• Duración media de la sesión
• Tasa de conversión del e-commerce
• Trasacciones
• Ingresos
• Palabras clave de pago
• Palabras clave orgánicas
• Impresiones
• Clicks
• Coste
• CTR
• CPC
• RPC
• ROAS
Adicionalmente, también contaremos con dimensiones secundarias específicas de esta plataforma, como por ejemplo:
• CM360 Ad
• CM360 Ad Type
• CM360 Advertiser
• CM360 Campaign
• CM360 Placement
• CM360 Site
Realmente, la utilidad principal de esta integración no reside en disponer de más datos que los que tendríamos en cada propia plataforma, sino en poder unificarlos dentro de una misma herramienta y en poder utilizar elementos adicionales como segmentos o dimensiones secundarias para hacer análisis más efectivos.
Esperamos haber resuelto tu duda.
¡Muchas gracias por seguir nuestro blog!