10 Feb 2023
Google Data Studio vs. Looker Studio
Lectura: 14 mins.
|
Dificultad:

Google Data Studio vs. Looker Studio

2022 fue un año de muchos cambios y novedades en el panorama digital, siendo uno de los más llamativos la sustitución de Google Data Studio, nuestra bien conocida y querida herramienta de visualización de datos, por Looker Studio.

Para muchos este reemplazo significó solo un renaming, un logo distinto y poco más, pero nada más lejos de la realidad porque, con la llegada de Looker Studio, ha habido un antes y un después que no ha tardado en hacerse notar para todos aquellos que consultamos a diario nuestros dashboards.

Y justo por eso, hoy venimos a contaros en detalle todas las diferencias que hay entre Google Data Studio y Looker Studio, para que nada os pille de sorpresa.

Sustitución de Google Data Studio por Looker Studio
Vamos, ¡que no os pillen desinformados!

Adiós, Google Data Studio. ¡Hola, Looker Studio!

Lo primero de todo es daros un poco de contexto sobre el porqué de este cambio tan repentino.

El 11 de octubre de 2022 Google anunció que todos los productos de Google Cloud BI, entre ellos Google Data Studio, se agruparían bajo el nombre Looker.

En cuanto a los motivos que impulsaron esta decisión, solo podemos hacer conjeturas basadas en distintas comunicaciones, comentarios y novedades que han ido saliendo sobre el tema. Pero igualmente, allá vamos.

Superar a la competencia

A mediados de 2019, Google firmó la adquisición de Looker con la intención de reforzar sus servicios cloud y de visualización de datos.

Esto era algo de gran importancia para Google, sobre todo si tenemos en cuenta que el mercado estaba entonces dominado por competidores que hasta el momento tenían soluciones más avanzadas que el propio Google, como por ejemplo: Microsoft Power BI, Tableau o incluso Looker, antes de pasar a formar parte de Google.

Es por eso que la compra de Looker por parte de Google supuso desde un principio toda una declaración de intenciones: posicionarse como el proveedor principal del mercado de servicios cloud y de visualización de datos.

Integración de Looker

Aunque Google tenía muy claro su objetivo, durante más 3 años mantuvo Looker separado del resto de productos y servicios, sin llegar a integrarlo del todo y sin tomar una decisión sobre cómo unificarlo con las plataformas y herramientas similares que ya existían dentro de Google.

Sin embargo, en 2022, Google se lanzó por fin a llevar a cabo esta integración y logró meter Looker dentro de su ecosistema de productos y servicios, concretamente, como ya hemos comentado antes, dentro de Google Cloud.

Nueva fuente de ingresos

Google Data Studio era una herramienta totalmente gratuita, cuyo uso no generaba ningún tipo de coste.

El único gasto lo constituían aquellos conectores de terceros que se podían, y todavía se pueden, utilizar para integrar fuentes de datos de fuera del entorno Google. Algo que en muchos de los casos no era necesario para la creación del cuadro de mando, por lo que el coste seguía siendo cero.

Sin embargo, Looker siempre ha sido una plataforma de pago con un coste por uso bastante considerable.

Al hacer la transición de Data Studio a Looker Studio, Google ha buscado un punto intermedio en el que pueda llegar a generar ingresos a través del uso de Looker Studio.

Adaptarse a la nueva realidad

Un poco de la mano de los dos primeros puntos, estaría el hecho de que Google Data Studio nunca llegó a cumplir todas las expectativas de Google, ya que, aunque se fueron introduciendo mejoras de forma progresiva, la herramienta estaba todavía muy lejos de alcanzar los objetivos que Google había marcado para ella.

Esto sumado a que con el paso de los años han ido surgiendo nuevas tendencias y necesidades dentro del entorno online y offline y que Google Data Studio no se había ido sumando a ellas, dejó la puerta abierta a su sustitución por Looker Studio con la convicción de que así podrían llevar lo mejor de Google a Looker y de este modo conseguir un producto 100% completo.

Comparativa entre Google Data Studio y Looker Studio

Fuentes de datos

Google Data Studio

Uno de los elementos clave de cualquier cuadro de mando es la fuente de datos, ya que es la información en base a la cual vamos a construir nuestras visualizaciones.

Conectar las fuentes de datos con Google Data Studio y Looker Studio
Conectar las fuentes de datos es el primer paso para crear un dinosaurio… ¡perdón, un dashboard!

En el caso de Data Studio, sí que había múltiples opciones a la hora de escoger conectores y tipos de fuentes de datos. 

Concretamente, teníamos conexión directa (y gratuita):

  • La mayoría de herramientas dentro del ecosistema Google como Google Ads, Google Search Console y, por supuesto, Google Analytics.
  • Datos que tuviéramos en Google Sheets (u hojas de cálculo de Google) y archivos en CSV.
  • Bases de datos como BigQuery, MySQL o PostgreSQL.

Si, además, necesitábamos utilizar otras fuentes de datos de proveedores externos, es decir, distintos a Google, podíamos echar mano de los llamados Conectores de Partners, los cuales son conectores comunitarios creados por empresas privadas y conectaban Google Data Studio con plataformas de terceros, como Facebook, Shopify, Supermetrics, HubSpot o TikTok.

Looker Studio

El paso de Google Data Studio a Looker Studio significa contar con fuentes adicionales a las que ya teníamos.

Esto quiere decir que, aparte de todas las fuentes de datos que ya había disponibles dentro de Google Data Studio, dispondremos de más opciones como:

  • Modelos semánticos de Looker.
  • Extracciones de datos de Google Analytics.
  • Otras herramientas BI como Tableau o Microsoft Power BI.
  • Conectores adicionales para bases de datos de SQL, por ejemplo: MySQL, PostgreSQL o Microsoft SQL Server.

La idea de Google es seguir ampliando el listado disponible tanto con fuentes de datos de Google como con plataformas y herramientas de terceros, lo que propiciará mayores posibilidades para Looker Studio en cuanto a conectividad y análisis.

Opciones de colaboración

Google Data Studio

Una de las características más conocidas de Google Data Studio era la posibilidad de que varias personas consultaran los datos al mismo tiempo, o incluso trabajaran en paralelo, dentro de un mismo documento.

Sin embargo, esto no llegaba a resultar del todo cómodo o efectivo para los miembros de un mismo equipo, ya que muchas veces únicamente los perfiles más técnicos accedían y navegaban cómodamente por el dashboard, mientras que el resto no llegaba siquiera a acceder a él. Esto sumado al hecho de que no existía una forma sencilla de dejar comentarios o revisar la información de forma conjunta, acababa dificultando enormemente que todas las personas implicadas en el proyecto pudieran ver el cuadro de mando y participaran en la toma de decisiones.

En otras palabras, la herramienta tenía una intención cooperativa que no llegaba realmente a ser del todo útil para perfiles estratégicos.

Looker Studio

En Looker Studio de momento no han arreglado este aspecto. Y decimos de momento porque Google ya ha anunciado que una de las próximas novedades que va a sacar para esta herramienta va totalmente orientada a minimizar el gap entre los perfiles técnicos y los estratégicos.

La propuesta que nos trae para ello es la posibilidad de configurar el envío de un cuadro de mando a los chats y espacios de Google.

Con esto pretende conseguir que todo el mundo pueda acceder fácilmente a la información y estar al tanto de la evolución de los distintos KPIs.

Además, otra de las propuestas que tiene Google sobre la mesa es la de integrar las visualizaciones que creemos dentro de Looker Studio dentro de nuestros emails, presentaciones de Google Slides y los documentos de Google Docs.

De este modo se conseguirá sacarle más partido a los gráficos y normalizar su uso en el día a día, no quedándose así relegados a ser consultados en momentos puntuales.

Análisis avanzado

Google Data Studio

Uno de los mayores problemas que presentaba Google Data Studio es que se había quedado atrás en todo lo que respecta a analítica predictiva, algo que hoy en día es de vital importancia para poder hacer previsiones y sacar el máximo provecho de ellas, ya sea para evitar un problema o para aprovechar una oportunidad que se derive de ellas.

Looker Studio

Looker Studio, como su propio nombre indica, está totalmente conectado con Looker, una herramienta que es capaz de establecer un modelo de aprendizaje automático, el cual permite obtener esas predicciones de tendencias y cambios en los datos.

Esto sumado a que en el futuro se espera que Looker cuente con conexiones con otras herramientas empresariales de Google como Google Vertex AI, Google Glass Enterprise o Google Maps, implica que Looker Studio se convertirá, no solo en una herramienta de visualización de datos, sino en un centro de control que permitirá ver indicadores a tiempo real, descubrir tendencias y actuar directamente sobre ellas.

Consumo de datos

Google Data Studio

Las posibilidades de Google Data Studio en cuanto a análisis dependían enormemente de la capacidad y conocimiento especializado que tuviera el usuario sobre el significado de los diferentes indicadores recogidos dentro de los cuadros de mando.

Así, para los analistas y usuarios con conocimientos de análitica era bastante sencillo utilizar la herramienta para llevar a cabo el proceso de análisis, mientras que para las personas de otras áreas que no tuvieran esa base de analítica era mucho más complicado sacarle provecho a la herramienta.

Looker Studio

Looker Studio, por otro lado, nació con la firme intención de conseguir acercar los datos a todos los usuarios y perfiles.

Es por ello que Google desarrolla actualmente una funcionalidad complementaria dentro de Looker Studio: Ask Looker.

Esta nueva funcionalidad tratará de captar y solventar las que planteen los usuarios sin necesidad de conocimientos adicionales en programación, simplemente utilizando el lenguaje natural.

Cuota

Google Data Studio

Google Data Studio no era perfecto ni mucho menos, de hecho no era tan infrecuente el que de vez en cuando tuviéramos que recargar la página porque alguno de los gráficos no se mostraba correctamente.

Sin embargo, esto no dejaba de ser más una molestia que un fallo o un problema real que nos impidiese la utilización de la herramienta.

Looker Studio

El caso de Looker Studio es totalmente diferente.

Aunque este es un tema que da por sí solo para un artículo específico (cosa que estamos preparando, así que permaneced atentos 👀), ya os podemos ir adelantando uno de los mayores inconvenientes que han salido a relucir con todo el cambio de Google Data Studio a Looker Studio ha sido el tema de la cuota.

Si todavía no sabéis qué es la cuota de Looker Studio, podéis consideraros afortunados porque es un fallo bastante recurrente que a muchos nos está trayendo de cabeza.

De todas formas, aquí va una breve explicación para los que habéis tenido la suerte de evitar los errores de cuotas.

Seguramente mientras estabáis consultando vuestro cuadro de mando hay alguna visualización que no se ha cargado y que ha mostrado este mensaje de error.

Error cuota de Looker Studio

Esto pasa porque la herramienta estima que se han realizado demasiadas solicitudes a la API desde Looker Studio hacia la fuente de datos.

Aquí os dejamos un enlace por si queréis más información sobre cuáles son estos límites.

Si bien os prometemos un post detallando cómo solucionarlo, de momento quedaros con la idea de que cuando aparece este error no hay una solución inmediata, cualquier cosa que hagamos de cara a arreglarlo tardará un tiempo en reflejarse en nuestro dashboard, lo que significa que estaremos, por lo menos, hasta el día siguiente sin poder consultar nuestras visualizaciones.

Así que sí, esto sí que puede considerarse un inconveniente bastante gordo a la hora de consultar nuestro cuadro de mando.

Coste asociado

Google Data Studio

Google Data Studio era una herramienta “gratuita”.

Si bien no existía ningún coste asociado al uso de la herramienta en sí ni a los conectores directos con las herramientas del entorno Google, sí que se podía llegar a incurrir en algún gasto si se usaba alguno de los conectores con herramientas de terceros, los cuales sí que tenían un coste por uso.

Al margen de eso, Google Data Studio se podía utilizar perfectamente sin llegar a tener que pagar nada por ello.

Looker Studio

Looker Studio sigue los pasos de su antecesor en cuanto a que no hay que hacer ningún desembolso económico para poder usarlo, aunque van a seguir existiendo conectores de pago asociados a plataformas fuera del ecosistema de Google.

Sin embargo, aquí sí que ha habido 2 cambios importantes que tener en cuenta a la hora de calcular cuánto nos puede costar Looker Studio:

1. Cuotas

El tema de las cuotas que hemos comentado en el punto anterior tiene como objetivo el conducir a los usuarios hacia soluciones como los data warehouses o almacenes de datos, siendo BigQuery la primera opción para los usuarios de Google.

El uso de estos almacenes de datos seguramente nos hará incurrir en gastos en el corto-medio plazo, existiendo la desventaja adicional de que es imposible calcular con certeza el coste por uso de estos y, por lo tanto, exigiendo cierto nivel de control y monitorización de la plataforma.

2. Looker Studio Pro

Google es conocido por tener versiones de pago de sus principales herramientas y, desde hace escasos meses, Looker Studio no es una excepción.

Casi al mismo tiempo que se hizo el cambio de Google Data Studio a Looker Studio se consolidó la versión de pago, la cual paso a llamarse: Looker Studio Pro.

De momento cuenta con 3 diferencias principales con respecto a la versión gratuita:

– Asistencia personalizada

Google ofrece un servicio de ayuda específico para los usuarios que utilicen esta versión: Cloud Customer Care; lo que servirá sobre todo para aclarar dudas puntuales sobre el uso de la herramienta y para solventar posibles incidencias.

– Nuevas formas de colaboración

Looker Studio Pro dispone de 3 nuevos roles para todos aquellos espacios de trabajo de Looker Studio que tengan asociado un proyecto de Google Cloud.

Estos roles están enfocados precisamente a la gestión de dichos espacios de trabajo en grupo:

• Colaborador → puede crear, eliminar, compartir, visualizar y editar todos los recursos del espacio de trabajo.

• Gestor de contenido → además de todos los permisos anteriores, los gestores de contenido pueden añadir nuevos miembros al espacio de trabajo.

• Administrador → este rol tiene los mismos permisos que el anterior y también puede modificar todos los niveles de acceso y transferir los recursos de un espacio de trabajo a otro.

– Gestión de la propiedad

Por regla general, los usuarios individuales son los propietarios de todos los recursos, es decir, de los dashboards y las fuentes de datos.

Esto es bastante problemático para los casos en los que hace falta gestionar o modificar cualquiera de ellos, pero en especial para la transmisión de la propiedad entre usuarios, pudiendo únicamente transferir la propiedad entre usuarios que tengan el mismo dominio. En el resto de casuísticas, no se podría llegar a efectuar esa transmisión.

No obstante, Looker Studio Pro permite que sean las organizaciones y no los usuarios los que sean los dueños de los distintos recursos, siempre y cuando exista un proyecto de Google Cloud de por medio.

En cuanto al coste que tiene la versión Pro, este variará en función del número de usuarios que quieran acceder a ella, siendo necesario contactar directamente con los especialistas de Google.

 

Empezar a usar Looker Studio
¡Comienza la era de Looker Studio!

Esperamos que este post os haya servido para descubrir todos estos cambios que a más de uno le habrán pasado desapercibidos (seguro que ahora no podéis parar de verlos).

De cualquier modo, si en algún momento necesitáis ayuda con vuestros dashboards, ya sabéis que en Aukera estamos siempre encantados de resolveros cualquier duda. Solo tenéis que escribirnos 📩.